Hidrografía Colombiana
Colombia es uno de los países con mayor número de recursos hídricos en el mundo. En él se pueden encontrar seis tipos de aguas, incluyendo aguas lluvias, aguas superficiales, aguas subterráneas, aguas termominerales, aguas marinas y oceánicas y aguas de alimentación glacial.
Igualmente, Colombia por su ubicación geográfica y las condiciones del terreno, presenta una precipitación anual de más de 3000mm promedio al año, lo que representa una significativa abundancia hídrica comparada con el nivel promedio de lluvias mundial que es de 900mm al año y con el de Sur América que solo llega a los 1600mm al año.
La riqueza hídrica del país se ve representada en la extensa red superficial de aguas que cubre al país, en las favorables condiciones que permiten el almacenamiento de aguas subterráneas y en la existencia de un importante número de cuerpos de agua lénticos (aguas estancadas como lagos y pantanos) y enormes extensiones de humedales.
La presencia de altas montañas, extensas sabanas y húmedas selvas que caracterizan nuestro territorio, además de la presencia de grandes reguladores y reservorios como los páramos junto con la ubicación estratégica del país en la zona tropical hacen que Colombia tenga un potencial hídrico único.
El mar Caribe y el océano Pacífico constituyen las aguas oceánicas de Colombia. El caribe colombiano cubre 1.600 Km de costa, desde el Cabo Tiburón al occidente, hasta el Cabo Casquilletes al nororiente del país, abarcando territorios de los departamentos de Chocó, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, y La Guajira.
La línea costera del caribe presenta un aspecto muy variado, alternando zonas bajas y escarpadas. Entre los accidentes costeros se destacan la península de la Guajira, los golfos de Urabá y Morrosquillo, los cabos Tiburón, Augusta, San Juan de Guía, La Vela, y Falso, así como las bahías Honda, Portete, Manaure, Santa Marta, Cartagena, Barbacoas, Cispatá y Colombia.
Por su parte, el océano Pacífico baña 1.300 Km de costa abarcando los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, desde las puntas de Ardita y Cocalito, hasta la desembocadura del río Mataje. En el Pacífico el litoral es alto y escarpado en su parte norte, mientras que en su parte sur es bajo y se inunda frecuentemente. Entre los accidentes costeros más destacados se encuentra los cabos Corrientes y Manglares, los golfos de Cúbica y Tortugas, las ensenadas de Utría y Tumaco y las bahías de Buenaventura, Humboldt, Málaga, Octavia y Solano.
El caribe colombiano presenta una mayor salinidad que el Pacífico, debido a la poca frecuencia de las lluvias, las altas temperaturas y a que cuenta con un menor número de ríos que desembocan en sus costas. Por este suceso, la explotación de sal en la costa norte es frecuente, sobretodo en el departamento de La Guajira, en lugares como las salinas de Manaure y Galerazamba. La actividad pesquera en el caribe también está más favorecida que en el pacífico, debido a las corrientes oceánicas, las cuales en el mes de mayo guían hacia las playas grandes bancos de peces.


Los centros hidrográficos o estrellas fluviales son aquellos lugares de las montañas donde se forman varios ríos, los cuales aumentan sus caudales con las aguas que provienen de sus afluentes. En Colombia los principales centros hidrográficos son:
Macizo Colombiano
Al Macizo Colombiano se le conoce como Nudo de Almaguer además del calificativo de Estrella fluvial y "La Esponja Hídrica de Colombia”, está situado en la cordillera Central en el departamento del Cauca. Es el más importante de todos los centros hidrográficos del país, ya que en él tienen sus fuentes cuatro de los más notables ríos colombianos: el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Caquetá.
El Nudo de los Pastos o de Huaca
Se halla ubicado al sur del departamento de Nariño, al sur del país. En él, se inicia la cordillera Andina de Colombia, con sus derivaciones Occidental y Central. En este lugar, tiene su nacimiento el río Putumayo y el río Mira, así como algunos afluentes del río Patía.
El Cerro de Caramanta
En esta altura de la cordillera Occidental tienen su origen los ríos San Juan chocoano, el San Juan antioqueño y el Risaralda, así como también algunos afluentes del Atrato (éste nace en el cerro Plateado).
El Nudo de Paramillo
Es ubicado en los departamentos Antioquia y Córdoba donde de la cordillera Occidental se divide en tres ramales para penetrar en la costa del Atlántico. En este sito tienen su origen los ríos Sinú, León, San Jorge y Riosucio.
El Páramo de Sumapaz
Situado en el departamento de Cundinamarca, forma parte de la cordillera Oriental. En este sitio nacen varios afluentes de los ríos Meta y Guaviare, así como los ríos, como el Cabrera y el Sumapaz afluentes del Magdalena.
El Páramo de Guachaneque
Está ubicado en la cordillera Oriental, al norte del departamento de Cundinamarca y allí nacen los ríos Bogotá, Upía, Sogamoso, Blanco, Guatiquía, Negro, Opón y otros.
El Nudo de Santurbán
También se halla situado en la cordillera Oriental, entre los departamentos de Santander y Norte de Santander, donde se originan dos ramales cordilleranos. En este nudo nacen los ríos Zulia, Lebrija y otros afluentes del Catatumbo y afluentes del Arauca como el Margua.
La Sierra Nevada de Santa Marta
Ubicada entre los departamentos de Cesar, Magdalena y Guajira, es la máxima altura del territorio nacional colombiano. Es un sistema independiente que da origen a ríos como el Cesar, el Ranchería, el Aracataca, el Fundación, el Ariguaní y otros de menor importancia.
Colombia no tiene lagos propiamente dichos. Por su extensión los depósitos de agua de las montañas andinas, sólo son lagunas. Las de mayor tamaño son: Tota, situada a 3015 m en Boyacá, La Cocha, a 2760 m de altura en Nariño. En Cundinamarca se halla la laguna de Fúquene. Otras de gran importancia son las lagunas de Suesca y la de Guatavita
Laguna la Cocha- Nariño Laguna la Tota – Boyacá
LOS RIOS
Un rio no es sólo una corriente de agua, sino una fuente de vida, riqueza mineral, vegetal y animal, progreso y desarrollo, actividad económica y medio de comunicación para el ser humano.
La mayor parte de nuestros ríos nacen en los páramos y recorren el país en todas las direcciones.
VERTIENTE
Es el lugar en donde desembocan los ríos, los ríos pueden desembocar en el mar, en un océano, un mar, un lago o en otro rio.
Los ríos colombianos están agrupados en cinco vertientes.
VERTIENTES COLOMBIANAS

1. VERTIENTE DEL CARIBE
Está formada por los ríos que vierten sus aguas al mar Caribe, directa o por medio de los diferentes ríos del sistema.
Es la vertiente más importante del país, especialmente desde el punto de vista económico ya que alrededor de sus ríos se ha estructurado un complejo intercambio entre las regiones que recorre. La vertiente del Caribe es alimentada por las tres cordilleras Andinas, recogiendo los ríos que recorren de sur a norte, los grandes valles interandinos y vierten sus aguas en el mar Caribe o de las Antillas.
Siendo su principal río el Magdalena, cuyos afluentes son los ríos Cauca, Cesar, San Jorge, Lebrija, Negro, Sumapaz,
Otros ríos como el Atrato, San Jorge, Sinú , Rancheria, Cesar .
2. VERTIENTE DEL PACIFICO
Está formado por los ríos que van a desembocar al océano pacífico, por lo general son ríos cortos pero caudalosos, debido a las constantes lluvias que caen en la región.
Los principales ríos que drenan este sector son el San Juan, Patía, Baudó, Mira, Micay, Anchicayá, Iscuandé y Mataje.
3. VERTIENTE DEL ORINOCO
La vertiente hidrográfica de la Orinoquía incluye grandes ríos como el Río Orinoco, el Guaviare, el Meta, el Inírida y otros más pequeños como el Tomo y el Vichada. La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera oriental y descienden a la llanura donde se explayan y generan amplias zonas de inundación.
El principal río de esta vertiente es el Orinoco, el cual baña el suelo colombiano en una extensión de 250 km, justamente donde sirve de límite con la hermana republica de Venezuela. Sin embargo, dentro del territorio colombiano comprende las hoyas de los ríos Arauca, Meta, Vichada, Guaviare, Inirida, Ariari, Guayabero, Casanare, Tomo, Cusiana, Tuparro y Guarrojo.
4. VERTIENTE DEL AMAZONAS
Estos ríos bañan las regiones llanas de la selva amazónica, donde reciben por lo general el aporte de numerosos caños que generan una considerable cantidad de ciénagas y pantanos a lo largo de todo su curso. La vertiente está conformada por los ríos Putumayo, Vaupes, Caqueta, Guainia, Caguán, Orteguaza, Yarí, Cahuinari e Igara Paraná.
5. VERTENTE DEL CATATUMBO
Es la mas pequeña de las cinco vertientes colombianas y la atraviesan ríos de poca longitud que drenan principalmente el lago de Maracaibo en Venezuela. Los ríos que la forman recorren el suelo colombiano en un breve trecho de sus respectivos cursos, siendo el principal el Catatumbo, quien se origina en Colombia y desemboca en Venezuela. Su cuenca es selvática pero de gran riqueza de flora y fauna. Los ríos más importantes de esta vertiente son el Zulia, Sardinata, Táchira Y San Miguel.
0 comentarios:
Publicar un comentario